Modelos
y Precisiones Previas sobre los Procesos de Democratización.
La ciencia política como disciplina ha desarrollado lo que podría
denominarse una “teoría de la democratización”. En una primera aproximación
a estas teorías del cambio de régimen, podemos comprobar como el debate se ha
venido produciendo tradicionalmente entre los partidarios de la “Escuela
Funcionalista” –Funtionalistic School-
y la “Escuela Genética” –Genetic
School-.
Los seguidores de la primera perspectiva enfatizan los determinantes
estructurales de estos procesos, por lo que desde este punto de vista los
cambios de régimen estarían condicionados por factores particulares como el
desarrollo económico, la transformación de la estructura social o,
simplemente, la modernización en general. La Escuela Funcionalista, por lo
tanto, se centra en el estudio de estos complejos y largos procesos.
Por otro lado, la Escuela Genética subraya la importancia de los
determinantes políticos en el desenlace de las transiciones. Desde esta visión
del cambio de régimen, éste estaría circunscrito a las decisiones políticas
y a las estrategias de los actores políticos, acaecidas durante todo el proceso
de transformación.
Teniendo en cuenta nuestro objeto de estudio y antes de comenzar con el
caso concreto de la transición a la democracia en España, es de gran utilidad
citar algunos modelos teóricos sobre estos procesos de transformación política.
Pese a que no pocos autores han establecido teorías del cambio de régimen,
entre los que destacan Dankwart Rustow, Leonardo Morlino o Guillermo O´Donnell
y Philippe C. Schmitter, la que ofrece una aproximación a nuestro entender más
interesante, dado el asunto al que nos enfrentamos, es la conocida como “Teoría
de los Tres Consensos”, señalada por Ramón Cotarelo. Según este polítólogo,
quién utiliza el proceso de democratización española como punto de referencia
para el establecimiento de su modelo, todo proceso de transición a la
democracia pasa por las siguientes fases:
1.
Aparición del elemento desencadenante.
2.
Transformación de la legitimidad y la
legalidad.
3.
Eliminación del personal político anterior y
de su simbología.
4.
Acuerdo sobre el pasado para reconciliar a la
colectividad; Primer Consenso.
5.
Establecimiento de normas provisionales; Segundo
Consenso.
6.
Determinación definitiva de las reglas del
juego; Tercer Consenso.
Este “patrón” de transición, nos va a servir de herramienta analítica
para estudiar el proceso de cambio de régimen en España y, si ese fuera
nuestro objetivo, para comparar éste con transiciones acaecidas en otros
lugares, permitiéndonos el examen de las similitudes y distancias entre los
diferentes estudios de caso escogidos.